2.- La racionalidad de todo lo real. la concepción dialéctica citada en el trabajo anterior conduce al archiconocido corolario Todo lo real es racional, todo lo racional es real. Todo lo real es racional puesto que implica en sí mismo el movimiento dialéctico realizado por la Razón en aras del Saber Absoluto. Todo lo racional es real puesto que la realidad no es sino en tanto en cuanto es pensada. Para Horkheimer la doble afirmación lo que en el fondo implica es que el mundo está en orden, concepción que también es mantenida por Foucault, para el cual la misión de la metafísica como Teología y Teleología es la de mantener el mundo en orden. para Horkheimer, sin embargo, hay una contradicción entre las dos partes de la frase, contradicción que se rompe cuando introducimos en ella el concepto de conocimiento incondicionado, que lleva en sí el principio de identidad entre sujeto y objeto como requisito indispensable para la existencia de la verdad. De esta manera el sujeto del acontecimiento tiene que ser pensado como idéntico absoluto, lo cual equivale a decir que tiene que ser infinito. El conocimiento de lo particular se fundamenta así en el saber de la totalidad, con o cual lo particular se subsume a lo universal, y cualquier pretensión de validez de un saber particular pasa por que el saber de la totalidad a qué está subsumido se vea realizado.
Esta racionalidad de lo real es lo que a a atacar Nietzsche en sus Consideraciones Intempestivas. efectivamente, la norma de conducta del cultifilisteo es no criticar a la racionalidad, que es lo real; pero esta norma de conducta es la que sigue también la historia. La Historia entendida como el proceso dialéctico de los acontecimientos históricos particulares es racional y también real. Es real, y por lo tanto racional, de modo que tiene su camino y, sobre todo, tiene una meta marcada, con lo cual nada importa lo que nos vayamos dejando por el camino. por lo cual todo lo que ocurra en el curso de la Historia estará justificado por la marcha implacable de ésta y por la racionalidad que este discurrir implica y que subsume a su vez todo el discurrir. El pálpito teológico de esta visión es claro: puesto que la racionalidad de lo real subsume al curso de la Historia, lo que en definitiva busca es una meta, que será absolutamente racional y que se encargará de redimir todo el devenir histórico.
Para terminar vamos a intentar hacer una recapitulación de todo lo tratado en el presente escrito.
1.- La formación de conceptos hace que nos olvidemos de los conceptos subsumidos bajo conceptos superiores. En última instancia la formación de conceptos tales como pueblo, patria, etc. hace que nos olvidemos de los individuos.
2.- La visión dialéctica de la historia hace que el Absoluto que la guía funcione como todo englobador, de manera que los momentos históricos se convierten en relativos frente a la meta absoluta. las barbaridades históricas encuentran así su máxima justificación.
3.- La racionalidad de todo lo real, justificada a su vez por la dialéctica, hace que el mundo se mantenga en orden.
4.- La Filosofía y la Metafísica van a aparecernos como Teología, puesto que el Absoluto final, en última instancia, funciona como redentor de las miserias y los males particulares que se dan en cada momento histórico. Por otro lado, la Filosofía se vuelve así optimista.
Si hubiera que resumirlo todo en una frase yo diría Todo lo real es racional, todo está justificado
No hay comentarios:
Publicar un comentario