En una definición estricta, objeto
es todo aquello que se conoce, o que puede ser conocido. La realidad humana,
por tanto, estaría compuesta de objetos desde el momento en que sólo aquello
que el individuo conoce puede ser afirmado como su realidad. La realidad, para
ser tal, debe poder ser determinada, es decir, descrita y definida o, lo que es
lo mismo, conocida. Y sólo el objeto es conocido.
El
objeto, en tanto en cuanto es lo conocido, debe ser conocido por alguien y ese
alguien que conoce es el sujeto. De esta forma sujeto y objeto forman un par
inseparable- aunque puedan ser considerados como lo absolutamente distinto uno
de otro-, con lo que el objeto sólo hace su aparición en la esfera filosófica
cuando lo hace el sujeto. Es en el siglo XVII, cuando culmina la escisión entre
individuo y Naturaleza y el sujeto se afirma como tal cuando el objeto se
conforma como lo que es: como lo absolutamente opuesto a aquél, como lo otro
absoluto. Antes de este momento, en rigor, no había objetos, sino cosas; cosas
que rodeaban al individuo humano -o más estrictamente a la especie humana- que
no era más que otra cosa más entre las distintas cosas.
Es
Kant el primero que diferencia tajantemente entre objeto y cosa, siendo el
objeto el fenómeno transformado por las condiciones trascendentales del
conocimiento y la cosa el noúmeno, aquello que es imposible conocer porque no
se aparece a los sentidos, pero que constituye el engarce del fenómeno con la
realidad: el objeto no de conocimiento –y por lo tanto no objeto en sentido
estricto- sino de pensamiento. Aquello que es posible pensar pero no conocer.
Dios, nos va a decir Kant, es en este respecto una cosa, como lo son el Yo y el
Mundo, tal y como los había determinado el racionalismo cartesiano.
Si
el objeto es todo aquello que puede ser conocido entonces todos los demás
sujetos, que son conocidos por mi, son objetos para mí. No así Dios, que no
puede ser conocido y por lo tanto nunca puede ser una objeto, sino una cosa.
Este es el punto de partida del existencialismo, que se equivoca, sin embargo,
en un aspecto. No es Dios quien cosifica al sujeto, puesto que el sujeto es
conocido por Dios y por lo tanto sólo lo objetiva, sino Dios el que se cosifica
a sí mismo al no poder ser conocido por el sujeto humano y, por tanto, no poder
ser un objeto. Si Dios es algo es una cosa. Pero es que además Dios no podría
dejar de ser cosa y convertirse en objeto pues entonces podría ser determinado,
podría ser objetivado como los demás objetos –o como los demás
individuos-sujetos- y entonces dejaría de ser Dios. Repetimos, si Dios existe,
solo puede existir como cosa.
La “dialéctica de la cosificación”, aquella según la cual el hecho de mirar al
otro es convertirlo en una cosa –diría Sartre- es en realidad una dialéctica de
la objetivación. La diferencia es importante, pues mientras una cosa nunca
podrá ser un sujeto puesto que se halla fuera del mundo de los fenómenos, de lo
apariencial: es sólo objeto de pensamiento –Dios puede “pensar” la Creación,
pero no conocerla, pues esto implicaría que necesariamente habría de situarse a
su mismo nivel, es decir, aparecer ante los sentidos: ser apariencia- un objeto
si que puede a su vez ser sujeto: puede conocer otros sujetos que en este acto
de conocimiento se convertirían en objetos para él. Somos objetos para los
demás en tanto que somos conocidos por ellos, de la misma manera que los demás
son objetos para nosotros. Y es en esta dialéctica en la que nos convertimos en
sujetos –en sujetos humanos- pues si no pudiéramos ser objetos para los demás
los demás no sería ser objetos para nosotros. No nos permitirían ser sujetos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario